¿Cuál es el gentilicio en Choachí?
- Felipe Riveros Prieto
- 24 jun
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 28 jun
Cuando visitas Choachí, no solo llegas a un lugar lleno de paisajes, cascadas y comida deliciosa. También entras en contacto con una historia profunda que vive en su gente. Y una de las formas más hermosas de honrar esa historia es con el gentilicio: la palabra que usamos para nombrar con orgullo a quienes nacen o viven en este municipio.

🗣️ ¿Choachunos y Choachunas?
Aunque algunas personas, por intuición, usan la palabra “choachunos”, el gentilicio correcto es chiguano para los hombres y chiguana para las mujeres. Esta palabra tiene raíces ancestrales y guarda una conexión directa con el pasado indígena de nuestra región.
🌱 Origen muisca: de “Chiguachía” a Choachí
Antes de la llegada de los españoles, Choachí era conocido por su nombre muisca: Chiguachía, que significa "Nuestro Monte Luna" o "Monte Luna", según algunas interpretaciones lingüísticas.
Con el paso del tiempo, el nombre fue transformándose fonéticamente hasta llegar al actual “Choachí”, pero el gentilicio conservó el sonido original: chiguano.
Así, cada vez que alguien dice “soy chiguano” o “ella es chiguana”, está invocando siglos de memoria, identidad y resistencia cultural. Es una palabra que lleva en sí misma el eco de los abuelos, la lengua muisca y el espíritu de este territorio sagrado.

🤲 Un gentilicio con identidad
Ser chiguano o chiguana no es solo haber nacido en Choachí. Es también sentirse parte de su comunidad, cuidar sus montañas, hablar con orgullo del pueblo y de sus saberes, y vivir con esa mezcla hermosa de tradición y esperanza.
Choachí a la mano: historias, raíces y todo lo que necesitas para sentirte parte de este rincón mágico del oriente cundinamarqués.